domingo, 3 de noviembre de 2024

Introducción

 

El siguiente blog tiene como fin establecer la importancia que tienen los espacios educativos con estrategias lúdicas para el aprendizaje de los infantes, en sus primeros años de vida, de 0 a 3 años específicamente, en el cual se pretende conceptualizar las diferentes herramientas y establecer distintos recursos con el fin de brindar una guía en el ámbito pedagógico.
Los diferentes temas por desarrollar a continuación son: los rincones educativos, los cual son espacios diseñados dentro de las aulas con materiales lúdicos que permitan el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras en los párvulos. También se desarrolla la importancia de la literatura en la primera infancia, la cual permite despertar la imaginación y la creatividad en los discentes.

Asimismo, los espacios que permitan el desarrollo de las actividades diarias, como las de higiene y alimentación fortalecen en los infantes su autonomía y la confianza en sí mismos, al realizar por sí mismos sus necesidades. Y por último la importancia de la implementación de los recursos tecnológicos y la incorporación del DUA en los recursos educativos los cuales permiten brindar una educación más accesible para todos los infantes y la posibilidad de estimular las diferentes áreas del desarrollo por medio de las diferentes tecnologías con las que se cuenta en la actualidad.


Objetivos

Objetivo general

 

Promover el aprendizaje por medio de ambientes y actividades lúdicas que estimulen las diferentes áreas del desarrollo, como la motriz, cognitiva, social y emocional, potenciando el desarrollo integral de la niñez de 0 a 3 años.


Objetivos específicos 

-Fomentar la interacción del infante con su entorno para que le permita desarrollar habilidades sociales y comunicativas, fortaleciendo su confianza a través de la experimentación y la creatividad.


-Describir los espacios de aprendizaje donde la niñez de 0 a 3 años puede explorar, descubrir y desarrollar diferentes habilidades mediante la interacción y el juego libre y seguro.

 


Rincones de Aprendizaje

Los rincones de aprendizajes son espacios elaborados específicamente para desarrollar diferentes áreas del desarrollo de los niños y las niñas en la etapa inicial, es fundamental crear estos espacios a partir de materiales lúdicos que les permitan aprender y estimular su desarrollo integral a través del juego, de la manipulación y de exploración de los rincones de aprendizaje.

“A través de los rincones de aprendizaje, los niños valoran el juego como elemento indispensable para aprender a ser, a hacer, a convivir y a transformar positivamente el entorno” (Ministerio de Educación, 2008, citado por Salazar, 2017, p. 3). Los rincones de aprendizaje son espacios que le permiten al infante aprender por medio de sus propias experiencias, desarrollando su curiosidad, su autonomía, su capacidad de resolver conflictos y el trabajo colaborativo.

Tipos de rincones de aprendizajes

Rincón de pensamiento lógico- matemático:

El rincón de pensamiento lógico matemático acerca al niño a las relaciones numéricas, al conocimiento de las cantidades, los colores, tamaños y formas, aprenden a comparar, a clasificar y a formar conjuntos.

Rincón de sensopercepción:

Este rincón estimula los sentidos a través de materiales sensoriales que les permiten por medio de las experiencias y el juego un adecuado desarrollo cognitivo.

Rincón de lenguaje Bebeteca:

Este rincón fomenta la comunicación y el desarrollo cognitivo a través del conocimiento de nuevas palabras y conceptos, permite estimular la imaginación y el interés por la lectura.

Rincón de arte y expresión plástica:

El rincón de arte permite desarrollar en los infantes la creatividad; estimula sus sentidos por medio de la utilización de diferentes materiales, fomenta la imaginación y permite el desarrollo de la motricidad.

Rincón de naturaleza viva:

Este rincón le permite a los niños y las niñas la interacción con el medio que los rodea, fomenta la conciencia ambiental, el deseo de explorar y la curiosidad y el conocimiento de la importancia de los seres vivos.

Rawpixel (2018)


LeManna (2021)

Fuente: Elaboración propia, a partir de CANVA (2024)

TESTIMONIO

EXPERIENCIA: CEN CINAI
DOCENTE: LAURA GARCÍA CASTRO

En un trabajo realizado en un CEN CINAI, se implementa una estrategia de huerta, en la que se elabora con los niños y niñas una pequeña huerta. Esta estrategia consiste en elaborar maceteras con material reciclado, decorarlo con los infantes, seguidamente se prepara la tierra y se rellenan las maceteras y por último se plantan semillas en unas y en otras plantas.
Esta estrategia es muy importante porque le permite a los infantes manipular diferentes texturas, aprenden la importancia de cuidar el medio que les rodea y desarrollan habilidades cognitivas y motoras durante el proceso.
Esta estrategia también cumple un papel muy importante con la concentración y estimula la relajación, después de este proceso los niños y niñas se muestran tranquilos y felices de manipular y cuidar las plantas.

 

 


Literatura y su importancia en el desarrollo de la primera infancia: Bebeteca

El papel de la literatura en la primera infancia es fundamental, ya que, por medio de libros y cuentos, los infantes estimulan el lenguaje, enriquecen su vocabulario y desarrollan habilidades lingüísticas; escuchar historias y palabras nuevas les permite familiarizarse con el lenguaje y les facilita la comunicación.

Caicedo y Socías (2020) establecen que “los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan; de ahí que, cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje” (p.4). El fomento de la lectura en la primera infancia no solo es una fuente de entretenimiento, sino también una poderosa herramienta para estimular el desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y social de los infantes.

Por lo tanto, es importante fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas y ofrecer a los infantes acceso a una variedad de libros adecuados a su edad y a su desarrollo ya que, el leer cuentos es una herramienta muy valiosa que estimula el pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad de los párvulos permitiéndoles expresarse en libremente y de manera diversa.

Asimismo, es necesario fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas, facilitándoles variedad de libros adecuados a su edad y desarrollo, ya que estos suelen estar llenos de color, fantasía y diversión, lo cual estimula la imaginación y el deseo de explorar situaciones nuevas y entretenidas.

Los materiales para el desarrollo de la literatura deben estar seleccionados correctamente acorde a la edad e intereses de los infantes, también deben ser atractivos, que estimulen la imaginación y las habilidades lingüísticas, deben presentar historias que sean interesantes para que los infantes mantengan la atención y que logren captar la atención inmediata de los de estos, así como también, deben despertar el interés del infante a seguir una historia desde el principio hasta el final ya que esto les ayuda a desarrollar habilidades de atención y concentración.






Fuente: Elaboración propia, a partir de CANVA (2024)





BEBETECA

Es un espacio diseñado especialmente para bebés y niños pequeños, donde se promueve la lectura y el desarrollo de habilidades por medio de libros y actividades lúdicas. En una Bebeteca, se pueden encontrar libros adecuados para las primeras etapas de la vida, estos son de cartón, con ilustraciones coloridas y texturas. 

Además, en algunas ocasiones ofrecen cuentacuentos, talleres y juegos que fomentan la interacción entre los infantes y sus docentes o cuidadores (Aponte, 2006).
Tiene como objetivo crear un ambiente acogedor que incentive el amor por la lectura desde una edad temprana y contribuye al desarrollo cognitivo y emocional de los párvulos.

 


(iStock, 2024)

TESTIMONIO

Nombre de la educadora: Mayra Brenes Gómez, docente pensionada.

La docente comenta que ella creó un espacio dedicado a la lectura en su aula, con libros resistentes, coloridos y de cartón, escogió libros con ilustraciones grandes y llamativas, algunos con texturas, además, estos eran de cuentos, de poesías, de adivinanzas, y de trabalenguas. Utilizó un estante de madera, donado por los padres de familia, una alfombra, algunos cojines y colocó títeres de tela y de dedos.

Durante las sesiones literarias, la docente narraba con una voz expresiva, muy animada y trataba de imitar los sonidos de animales u objetos mientras iba contando la historia, también, la docente fomentaba la participación activa de los infantes, incentivándolos a realizar gestos, preguntas sencillas y movimientos corporales; asimismo, les permitía explorar los libros; les decía que los tocaran y que señalaran lo que más les llamaba la atención.

La docente expresa que los infantes siempre se mostraron entusiasmados durante las sesiones de lectura, prestaban atención a las historias y se interesaban por el final de las historias, también menciona que, estas sesiones ayudaron mucho a dos casos en particular de niños que presentaban problemas de lenguaje y comunicación y que el asombro y la expectativa de los infantes al descubrir historias nuevas era muy satisfactorio para ella.


Vida Cotidiana: Espacios para actividades diarias como alimentación, higiene, control de esfínteres y sueño

 Se refiere a un ambiente de aprendizaje diseñado al entorno de la vida, donde se hace referencia a espacios que promuevan la exploración y la interacción a través del juego, donde los infantes sean libres de experimentar el medio que los rodea, ya que de esta manera los aprendizajes adquiridos poseen mayor relevancia. 

Bruguera y Corbí (2013) mencionan que “es importante que empecemos cuanto antes a inculcar hábitos higiénicos en los niños, para que los adquieran pronto. La comprensión y la adquisición de autonomía en los hábitos higiénicos deben aumentar al mismo ritmo que las habilidades motrices e intelectuales del niño” (p.92). Si bien es cierto que, una vez que los infantes nacen, los adultos son los encargados de propiciar al infante todo lo necesario con el fin de poseer una buena calidad de vida, lo cual involucra todos los hábitos de higiene, alimentación, sueño y cuidados que se requiera. 

 “Desde el nacimiento hasta que el niño adquiere cierta autonomía, los adultos son responsables de sus actividades higiénicas, pero, con el paso del tiempo, deben irse convirtiendo en meros supervisores de que las realice correctamente” (Bruguera y Corbí, 2013, p.93). Ya que, llega el momento en el que los adultos si bien pueden contribuir en el proceso de aprendizaje y seguir brindando los cuidados al infante; se vuelve importante fomentar en ellos también la independencia y la seguridad de que pueden lograrlo, debido a que estas habilidades las adquieren para el resto de sus vidas, lo cual contribuye al desarrollo de habilidades sociales, motrices, cognitivas, etc. 

Es de suma importancia que los ambientes creados dentro del entorno educativo sean espacios que fomenten el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y motrices; que además sean espacios seguros y cómodos. Esto con el fin de que los infantes puedan explorar de manera segura y libre.

También es importante mencionar que, este proceso les puede ayudar en el desarrollo del lenguaje, ya que, los niños con el paso del tiempo van aprendiendo nuevo vocabulario, a expresar mejor sus ideas, a reconocer de manera consciente sus necesidades fisiológicas, a crear habilidades de autocuidado, rutinas y estructura que son de gran apoyo en la regulación emocional.  



                




   Elaboración propia en Canva (2024)
   



                                                    (Freepik, 2024)


Testimonio

Nombre de la educadora: Mayerlin Sancho

La docente labora en una institución privada donde todo el mobiliario que se encuentra en las instalaciones educativas es apto para los estudiantes (sillas, mesas lavatorio, dispensador de jabón y servilletas), sin embargo, ella considera que se necesita aún más apoyo en la parte de la higiene personal y en cómo esta se puede implementar en los niños pequeños. Por ello ha propuesto incluir los temas sobre la higiene personal y la alimentación dentro de los temas a estudiar durante el año. De esta manera los niños comprenden la importancia de la higiene, además de conseguir responsabilidad y crear hábitos saludables. 

Para apoyar el proceso se utilizan materiales de apoyo visual como imágenes con los pasos de cómo se lavan los dientes y las manos; también se les motiva y explica sobre el proceso del control de esfínteres. De esta forma se logra sacar el mayor provecho del material que poseen dentro del aula, ya que todo el mobiliario se encuentra adaptado a la estatura de los infantes. Ella comenta que lo más interesante es de esta forma los infantes se han ido motivando no solo con la higiene sino a realizar otras tareas por su cuenta como guardar sus tazas en la lonchera y recoger sus bolsos a pesar de que solo tienen entre 1 y 2 años


Recursos Tecnógicos: Principios y buenas prácticas del uso de la tecnología para la primera infancia


La tecnología es una herramienta que brinda múltiples beneficios en diversas áreas de la vida, facilitando las tareas diarias, la comunicación, el acceso a la información y a la educación, que evidencian el impacto y la gran utilidad que tienen en la vida del ser humano, de tal manera, que desde el nacimiento la mayoría de las individuos están inmersos a espacios y recursos tecnológicos, lo que establece la importancia de su inserción desde edades tempranas en entornos educativos, para que sean recursos provechosos que puedan ser utilizados  para apoyar el desarrollo y el aprendizaje, siempre  y cuando se le dé el uso adecuado.

Por lo tanto, la implementación de recursos tecnológicos es considerado como una realidad que se vive actualmente en el ámbito educativo, que ha producido grandes cambios y ha transformado las metodologías de enseñanza y aprendizaje tradicionales a la que la sociedad estaba acostumbrada, de manera, que la inclusión de estas herramientas en los contextos preescolares, permite que estos procesos se den de forma más dinámica, interactiva e innovadora, pero sobre todo busca adaptarse a las necesidades estudiantiles y a mejorar la labor profesional, brindando mayores oportunidades y experiencias para ambos.

De este modo, la inserción de la tecnología en los espacios y actividades de la primera infancia favorecen el desarrollo y la capacidad humana, de manera que los niños y las niñas adquieran y desarrollen habilidades cognitivas, sociales, emocionales, motrices, entre otras, que le van ayudar a desenvolverse y a socializar en el futuro.

Asimismo, los principios del uso de la tecnología en la primera infancia, busca guiar y orientar los procesos educativos de manera adecuada y saludable para introducir dispositivos en las prácticas docentes y la formación infantil, como una estrategia fortalecedora y capaz de ofrecer oportunidades de acceso e interactividad digital. Estos principios se fundamentan en:

  • El educador debe preparar un entorno educativo con diversas herramientas tecnológicas apropiadas para la edad del infante, de manera que, fomenten la habilidades cognitivas, motrices y socioemocionales en su desarrollo.
  • Las tecnologías introducidas en la educación preescolar deben responder a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje, talentos, deseos e interacción que tienen los niños y las niñas con estos.
  • La tecnología debe utilizarse equitativamente para que los infantes tengan las mismas oportunidades y accesos a estos recursos.
  •  El uso de la tecnología se debe complementar con la actividad física, que los infantes utilicen recursos digitales que incluyan el movimiento y la interacción de manera natural, para que exista un equilibrio entre lo digital y lo físico, de manera creativa, curiosa y sencilla.
  •  La incorporación de recursos tecnológicos en el aula de preescolar, debe ser un medio que propicie la expresión del arte, de la música y del lenguaje y movimiento, por lo tanto, no deben ser un limitante, sino deben potencializar el desarrollo de estas habilidades.
  • El acceso a la tecnología se debe caracterizar por el acompañamiento familiar y docente y las oportunidades de aprendizaje, lo cual ayuda a una mejor comprensión y fortalece la socialización, creando vínculos afectivos desde los primeros meses.

Además, estos principios se relacionan con la buena práctica tecnológica por el personal docente capacitado, para hacer uso de las herramientas de manera efectiva e innovadora. Las buenas prácticas “contemplan aspectos relacionados con la forma de implementar las acciones, el tiempo de duración, los beneficios que se espera obtener, los riesgos implicados, los actores involucrados en el proceso y los recursos necesarios para echar a caminar la innovación” (Campos, 2019, p.9).

 

     (Lingo Kids, 2022) 


   (Logos Nursery School, 2019)

      Elaboración propia a partir de Canva (2024)


Testimonio

 El uso de recursos tecnológicos de Franciny Pérez, madre de una niña de 2 años.

Decidí implementar recursos tecnológicos para mi hija, sin embargo, al principio estaba insegura porque está muy pequeña y por los riesgos que esto conlleva, durante muchos días analicé está situación y tomé la decisión de hacerlo, pero con ciertas responsabilidades, como el uso supervisado por mi persona y un tiempo controlado, así que elegí aplicaciones que fueran útiles, que le permitieran aprenden y un celular que le permitirá descubrir nuevas formas de interactuar.

Algunas de las aplicaciones educativas que elegí, le enseñan sonidos de animales y de la naturaleza. A ella le gusta mucho la aplicación que emite sonidos de animales al tocarlos, y le encanta imitar los sonidos, sinceramente estoy emocionada de cómo estos recursos tecnológicos le han enseñado a mi hija mientras ella se divierte, ya reconoce varios animales. Pienso que fue una buena decisión, por lo que le recomiendo a otras madres valorar esta propuesta. Por supuesto, sin dejar de lado u olvidarnos completamente de las actividades al aire libre y el contacto con otras personas.

 

Incorporación al DUA en la elaboración de recursos educativos dirigidos a la primera infancia

El DUA es una herramienta que permite flexibilidad en el currículo educativo y en los métodos de enseñanza, con el fin de brindar un aprendizaje inclusivo, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante y permitiendo un enfoque más accesible en el proceso de aprendizaje para toda la población estudiantil en general.

“El DUA es un enfoque educativo con el que se pretende reducir al mínimo las barreras para el aprendizaje y para la participación, así como maximizar las oportunidades de aprendizaje para todo el estudiantado, en equiparación de oportunidades” (Vázquez, s.f. p. 3). Como lo menciona el autor el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es el enfoque educativo que permite que el aprendizaje sea accesible y efectivo para todos los estudiantes, incluyendo las necesidades de aprendizajes especiales y las discapacidades.

Este enfoque se crea a partir de tres aristas las cuales son: El diseño Universal de la Arquitectura, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Neurociencia. En la primera arista mencionada se destaca la importancia de un diseño arquitectónico que permita accesibilidad a todos por igual, sin embargo, no solo a eso se refiere, sino también al docente como mediador del aprendizaje, el cual debe adaptar el salón de clases con mobiliario, materiales y recursos que sean accesibles para todos sus estudiantes.

El uso de las TIC son una ventana para la educación ya que abre la posibilidad de enseñar de diferentes formas, con recursos que se adaptan a las necesidades de cada niño y niña. Y, por último, el estudio de la Neurociencia permite reconocer que el proceso de aprendizaje es diferente para cada niño o niña, por lo tanto, los métodos deben de adaptarse a las necesidades de los niños y niñas y no ellos a los métodos.

(Humanade, 2023)

 ESTRATEGIA 

Crear estrategias multisensoriales en las que se utilicen diferentes tipos de recursos que permitan el fortalecimiento y la posibilidad de aprender a través de los sentidos, estos recursos pueden ser visuales, de audio y de manipulación de diferentes texturas.

Por ejemplo:

Al enseñar sobre los animales de la granja, se pueden utilizar plantillas, videos música que imite el sonido de los animales, inclusive animales de juguetes. Se pueden crear animales con materiales como la plastilina entre otros.

Permitiendo la posibilidad de brindar diferentes opciones y adaptado la estrategia a todos los infantes, incluyendo las necesidades individuales de cada estudiante.

 
      Elaboración propia a partir de Canva (2024)

TESTIMONIO

María, una docente de Preescolar que incorporó el DUA en la elaboración de recursos educativos dirigidos a la primera infancia.

Como docente, mi experiencia al incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje en la elaboración de recursos educativos ha sido significativa y muy transformadora, porque ahora me enfoco en diseñar materiales pensados en la diversidad estudiantil, de manera, que cuando realizó los materiales me pongo pensar en todas aquellas necesidades educativas presentes en mis estudiantes y que materiales debo elaborar  para apoyar  el aprendizaje de los niños y niñas, de una forma  inclusivo y accesible.

Un ejemplo es cuando me pongo a elaborar un recurso sobre cuentos, les ofrezco múltiples medios para que los niños y las niñas puedan acceder y entender la historia del cuento, por lo tanto, me pongo a incorporar imágenes, audios, textos y videos que se enfoquen en la misma historia, pero en distintos materiales, que sean accesibles y favorables para todos los infantes que tienen una necesidad distinta de aprender y desean aprender mediante recurso visuales, auditivos o de lectura, por lo que el DUA me permite fomentar el desarrollo autónomo de cada uno los pequeños.

 

 

(SDI Productions, 2016)

Conclusiones

El acercamiento del infante a la literatura juega un papel muy importante en su desarrollo a nivel cognitivo, emocional, social y lingüístico desde las primeras etapas de vida, exponerlos a libros, cuentos y narraciones a temprana edad fomenta el amor por la lectura y promueve habilidades como la atención, la imaginación, la creatividad, la empatía, la comunicación y el lenguaje. Por medio de la estimulación temprana se nutre el conocimiento y el desarrollo integral de los párvulos, además de que, se les brinda un espacio enriquecedor para que exploren el mundo que les rodea por medio de la libre expresión y el disfrute.

Los espacios asociados a las actividades de la vida cotidiana dentro del aula son sumamente importantes para que el infante logre obtener un desarrollo integral. Esto fomentando así la autonomía desde pequeños, además de una educación emocional e independiente y sin dejar de lado la importancia de crear rutinas y fomentar el hábito de la higiene; ya que estas habilidades las podrán conservar para el resto de sus vidas. 

Por otra parte, los recursos tecnológicos pueden ser muy beneficiosos si se aprovechan de manera adecuada, los educadores pueden adaptar sus enfoques pedagógicos para atender las necesidades específicas de los infantes, creando entornos de aprendizaje más centrados a las características del estudiante, para lograr desarrollar y enriquecer las habilidades individualizadas del menor. 

Para concluir, la incorporación del DUA en la elaboración de recursos educativos infantiles, permite que todos los niños y las niñas tengan oportunidades de acceso al aprendizaje de manera equitativa, inclusiva y personalizada, independientemente de sus capacidades o posibles barreras que implican que este proceso sea más lento, pero que mediante la integración de DUA se puedan desarrollar espacios, materiales y actividades que se adapten a diversas formas de aprendizaje, considerando las habilidades y necesidades del infante.


Introducción

  El siguiente blog tiene como fin establecer la importancia que tienen los espacios educativos con estrategias lúdicas para el aprendizaj...